

Hablemos de la Escuela Austriaca
En este blog teníamos una deuda con la Escuela Austriaca desde hace mucho, mucho tiempo. Adrián Godás, un lector que tengo la suerte que se esté convirtiendo en un colaborador habitual, nos comparte otro de sus brillantes artículos.
—
Si uno escucha a Paramés, Guzmán o algún value más, tarde o temprano saldrá el tema de la economía. Todos los grandes inversores, desde Buffet a los de AZvalor, siempre recalcan que la macro es secundaria y lo importante es cada negocio individual. Aún así siempre que nuestros gestores en España hablan de economía siempre cuentan algo muy interesante y poco común:
“Si quieres saber de economía aprende alemán y estudia a los austriacos”
-Francisco Paramés
“Llevo 25 años invirtiendo, he ido formando una idea de cómo funcionan los mercados, pero todo cambia para mí cuando leo Camino de servidumbre de Friedrich Hayek. Eso me genera interés por la Escuela Austriaca, que empecé a estudiar con más curiosidad. Claramente, encontré una teoría que rimaba a la perfección con lo que yo hacía. Además, me gustó el enfoque en el largo plazo para hablar de la economía, porque eso es también lo que yo busco con la inversión, que sea a largo plazo”
-Francisco Paramés
“No tenemos ni idea de lo que va a ocurrir con la economía, pero tampoco creemos que otros la tengan. Y tenemos claro que es una pérdida tiempo dedicar demasiado tiempo a estas cuestiones. Por eso, nos centramos en estudiar la Escuela Austriaca, porque nos permite entender mejor las cosas.”
-Álvaro Guzmán
Hace ya más de un año que empecé en serio en esto del Value Investing y cuando conocí a estos gestores me llamó la atención estas afirmaciones. Ello, junto mi ya existente curiosidad y preocupación por la economía, me llevó a estudiar y conocer mejor esta Escuela. Además que actualmente estudio el grado de Economía ,por lo que me veo capacitado para explicar un poco en que consiste el ideario austríaco y porque lo usan (cada vez más) grandes gestores.
Un poco de Historia
El origen de la Escuela Austríaca se sitúa en 1871 con la publicación de Principios de Economía Política de Carl Menger, fundador de este paradigma económico.
Pero antes de empezar me gustaría comentar que ,según varios autores, algunas de las ideas de la EA se remontan muchos años atrás; y es que los Austríacos critican bastante a Adam Smith (considerado padre de la economía) por provocar el olvido de muchos pensadores y tradiciones económicas: como la Escuela de Salamanca española del siglo XVII (miembros como Juan de Mariana, Diego de Covarrubias y Martín de Azpilcueta), los fisiócratas franceses, autores como Say, Bastiat, Cantillon, Turgot… Resulta bastante curioso que a pesar de pensar siempre que el origen del estudio económico estaba en Inglaterra, sea realmente entre los escolásticos españoles donde se ven las primeras reflexiones sobre el tema.
Pero volvamos con Menger a finales del XIX. Este economista fue uno de los tres (los otros dos fueron Walras y Jevons) que participó en la revolución marginal, y en el desarrollo del concepto de utilidad marginal. Menger sentó las bases de la EA con su teoría subjetiva del valor, y sobretodo con un nuevo método de estudio centrado en la deducción frente la inducción (típica de ciencias naturales). Aparece la Methodenstreit (discusión sobre el método) entre Menger y Gustav Schmoller, de la Escuela Histórica Alemana que básicamente defendía el sacar conclusiones y teorías económicas a partir de un análisis científico de la Historia.
Las posteriores décadas, las últimas del XIX y primeras del XX, fueron una época exitosa que colocó a la EA en el panorama económico europeo. Destacar los escritos sobre gran variedad de temas como: metodología, capital, ciclos económicos… y una de las ideas que más repercusión y discusión trajeron: la imposibilidad del cálculco económico en el socialismo.
Es esta época aparecen economistas como Eugen von Böhm-Bawerk y Friedrich von Wieser. El primero destaca con su principal obra, Capital e interés donde se empieza a desarrollar la Teoría del Capital de la EA, una de las más interesantes de esta Escuela. Además realiza una dura crítica a la teoría de la explotación de Marx. Por la parte de Von Wieser decir que es un autor controvertido dentro de la EA y hay muchos estudiosos que repudian de él, su contribución mas importante fue la idea del Coste de oportunidad.
Tras la jubilación de Menger un joven economista llamado Ludwig von Mises aparece en escena. Este economista, considerado por algunos como uno de los más importantes de la Historia, (y para un servidor ,uno de los más infravalorados en la actualidad) empieza escribir y desarrollar su propia teoría. Tras 40 años de estudio, sintetiza todo en su obra magna, La acción humana, un denso tratado de más de 1000 páginas. Para resumir este libro os dejo la opinión de Juan Ramón Rallo:
“Si a algún hecho lo considerara un demarcador especial entre el ser y el no ser economista, ese sería sin duda la lectura de La acción humana, de Ludwig von Mises.”
-Juan Ramón Rallo
“Si La acción humana es un libro imprescindible para un economista es porque se trata, probablemente, del tratado de economía política más completo y sistemático escrito hasta la fecha.”
-Juan Ramón Rallo
Y es que Von Mises trata absolutamente todo lo tratable en su obra, desde la acción individual hasta los ciclos económicos pasando por el dinero y la formación de precios. Destacar su otra gran obra: Socialismo: análisis económico y sociológico que fue capaz de hacer pasar del comunismo al liberalismo a varios autores como Hayek o Lionel Robbins.
Tras estas décadas brillantes llega la oscuridad de la EA a partir de los años 30, cuando triunfa el keynesianismo del propio Keynes, y se desarrollan otras escuelas como la de Chicago con Knight. En este ambiente se publica La acción humana en 1949 para evitar el olvido de esta escuela. Esta etapa oscura dura hasta 1974 gracias al Premio del Banco de Suecia en ciencias económicas en memoria de Alfred Nobel (el Nobel de Economía) que recibe Friedrich von Hayek por sus estudios sobre el ciclo económico y desarrollo de la teoría del capital.
Hayek llevaba escribiendo desde los años 20 pero durante eses años oscuros decidió centrarse en temas como la filosofía política, la leyes, la evolución de las instituciones… que le han llevado a ser considerado por personas como Nassim Taleb, un filósofo y no un economista. Esto se ve en que su libro más popular es Camino de servidumbre. Destacar otras obras suyos como La fatal arrogancia, La teoría pura del capital o Derecho, legislación y libertad.
A partir de este resurgimiento aparecen otros autores como Rothbard, Kirzner… y hasta un profesor español, Huerta de Soto. Este resurgimiento, sobre todo por parte del primero, se centró en temas más de filosofía política y no tanto en teoría económica pura. A Rothbard se le atribuye la unión de la tradición liberal con el anarquismo creando el anarcocapitalismo con libros como El hombre, la economía y el Estado. Destacar por otro lado el excelente libro de Huerta de Soto: Dinero, crédito bancario y ciclos económicos. (Dato: suena para el premio Nobel)
Principales teorías e ideas
La EA ha desarrollado un gran corpus teórico que abarca gran variedad de temas. Recomiendo leer algunos libros que mencioné más arriba para profundizar. Aquí solo hablo de las más destacables y superficialmente.
1. Teoría subjetiva del valor
En pocas palabras, el valor de un objeto viene determinado por la utilidad o valor que le da cada individuo, por ello, es imposible hallar el precio objetivo de un bien.
La Bolsa no es más que un reflejo de este hecho. Todo el mundo compra o vende acciones porque hace su propia valoración (o escucha a alguien que la ha hecho) y valora si la acción esta infravalorada o sobrevalorada.
2. Praxeología y método
Término inventado por Von Mises y principal valedor. La praxeología es la metodología distintiva de la EA, que consiste en el análisis de la acción humana en todos sus aspectos.
La praxeología se basa en axiomas (proposiciones tan evidentes que no necesitan confirmación); el axioma fundamental a partir del cuál aparecen todos es el de que el ser humano actúa. El método praxeológico se basa en el formalismo verbal y la deducción; se buscan razonamientos apriorísticos-deductivos. Este tema es bastante complicado de resumir como se puede suponer. Para el que quiera profundizar en el método sin duda recomiendo el acercamiento a La acción humana de Von Mises.
Este hecho es el que ha ocasionado que la EA sea marginada en la actualidad de los principales círculos económicos. Como cualquiera que haya visto una clase reciente en una Universidad o leído algún libro, sabrá que hoy en día predomina en la economía el enfoque contrario, centrado en las matemáticas y el empirismo.
Menger ya criticaba este hecho de matemizar todo (con el empezó la Methodenstreit) y consideraba que sólo el lenguaje verbal podía recoger las esencias de los fenómenos económicos. Más adelante Hayek llamaría a este fenómeno cientifismo, para describir un apoyo dogmático al método científico y eliminar todo conocimiento no medible.
“Para los austríacos el uso de las matematicas en economia resulta vicioso porque las mismas unen magnitudes heterogeneas desde el punto de vista temporal y la creatividad empresarial”
Huerta de Soto
El factor tiempo es algo fundamental para la EA pero decidí no profundizar en él (de hecho uno de los axiomas fundamentales es el de preferencia temporal, los humanos preferimos bienes ahora que más tarde).
La razón por la que los austríacos critican las matemáticas es porque consideran que sólo sirven para modelos de equilibrio, modelos estáticos (principal foco de los estudios neoclásicos). Esto va en contra de todo lo que estudia y cree la EA, centrada en los vaivenes del mercado y especialmente en los llamados procesos de mercado.
3. Empresario creativo e información subjetiva
Mientras que en los modelos neoclásicos se emplea el homo economicus perfectamente racional, la EA se basa en el empresario creativo y la función empresarial, que busca beneficios a través de oportunidades y que puede cometer errores. Este hecho es importante porque estudios como los de Kahneman respaldan esa idea de que los seres humanos no somos racionales perfectos y se habla de racionalidad limitada.
Además como se está pudiendo comprobar, el tema de la subjetividad es clave en la EA. Desde el valor hasta la información. Los austríacos consideran que cada persona genera su propia información (las opiniones subjetivas de cada uno) y que actúan en consecuencia.
4. Aceptación de la incapacidad de predicción
Algo en que concuerdan la mayoría de austríacos es en la incapacidad de ver el futuro. Esto no gusta a mucha gente, especialmente a los medios, que ansían respuestas claras de lo que hará el PIB el año que viene. Para los austríacos son ridículas todas estas predicciones sobre que pasará en el año 2030, 2050… pues creen que no se podrá ni preveer con exactitud el paro del año que viene ni mucho menos acertar continuadamente.
Consideran que es imposible por varios motivos:
- El inmenso volumen de información
- El hecho de que esa información es subjetiva y está diseminada en cada persona, por lo que muchos datos no los podemos obtener
- El carácter dinámino del proceso empresarial, generador constante de nueva información
- La intervención de los gobiernos y la propia observación, que altera la información en los mercados
Por ello Hayek decía que sólo se podían hacer pattern predictions, predicciones de tendencia. Estas previsiones serán de carácter cualitativo (no se puede saber cuán grave el impacto) y referidas a desajustes y efectos de descoordinación social. Por ejemplo, si el gobierno hace X es probable que pase Y
Comentar que Hayek en los años 20 predijo el crack del 29 y Huerta de Soto en 1998 avisaba de la que se podía liar.
5. Teoría del capital
El capital se define como el valor a precios de mercado de los bienes de capital. Estos bienes se pueden definir como los factores de producción que se emplean en cada una de las etapas intermedias de un proceso productivo. Además es muy importante el hecho de que estos bienes de capital se gastan y es necesario reponer (ahora explico la importancia de esta aclaración).
La EA desarrolló toda una teoría de como se mueve este capital y como le afectan los ciclos económicos.
Todas estas anotaciones sobre el capital difieren bastante de las de los neoclásicos que tienden a cometer el error de ver el capital como algo homogéneo y que se repone sólo (ignorando cosas como la depreciación o la amortización).
Llegamos a un tema clave, que es la estructura productiva. A diferencia de la mayoría de economistas que se centran en el consumo, los austríacos de dieron cuenta de que este es solo una parte del total del proceso y analizan lo que Menger llamó, bienes de orden superior. Vemos la tienda y los comerciales al comprar un par de zapatos pero no las fábricas que produjeron los materiales, los conductores de los camiones de distribución… y eso puede ser sólo para los cordones.
Este gráfico viene mejor explicado en un link más abajo, pero pongo la imagen para darnos cuenta de esa estructura de la que hablo.
Como se puede observar en la parte superior, el consumo es una parte del proceso, la más grande sí, pero la simple suma aritmética nos dice que es más grande el resto de procesos juntos. Este hecho lleva a la siguiente conclusión:
“Los países mas ricos son aquellos con mayor entramado de bienes de capital bien invertidos, en forma de máquinas, herramientas, edificios… que se han hecho posible gracias al ahorro previo.”
Huerta de Soto
6. Teoría de ciclos económicos
Seguramente la más importante de todas, además de ser la más conocida entre los economistas del mainstream.
Fue Mises quién la desarolló en profundidad , y parte de la idea de que la variable más importante son los tipos de interés. A partir de como evolucionan a lo largo del ciclo podemos ver idear un modelo.
Como explicaba Huerta de Soto: el término ‘tipo de interés” denota el precio de mercado de bienes presentes en relación con bienes futuros.
Los austriacos distinguen entre un aumento en la oferta de fondos prestables como resultado de un aumento en el ahorro y el aumento de eses fondos resultante de un aumento en la oferta monetaria. Este último viene provocado por la intervención de los Bancos Centrales la política monetaria y es el que la EA considera causante de los ciclos económicos.
La teoría del ciclo económico puede explicarse como una que predice la descoordinación en el mercado resultante de una disminución artificial en el tipo de interés.
Dado que una disminución en el tipo de interés del mercado llevará a un aumento en la demanda de fondos prestables, habrá un aumento en la inversión, la cual lleva al fortalecimiento y alargamiento de la estructura productiva anteriormente mencionada. Esto suena fantástico para la producción, pero como dije antes, el interés de la EA está en los procesos. Veamos como continúa este.
Con los nuevos créditos, los inversores y empresarios tenderán hacia etapas productivas y proyectos cuya rentabilidades, con tipos altos, eran negativas. Es decir, ven nuevas oportunidades de beneficio que no existían.
Se está generando de esta manera una descoordinación intertemporal (pues los empresarios invierten sin que el consumo cambie), debido el error empresarial iniciado con la expansión artificial de nuevos créditos.
El mercado responderá con varios efectos para tratar de reajustarse:
1. Al no verse liberados los factores de producción de las etapas cercanas al consumo (por no haber aumento del ahorro) la tendencia será a incrementar los precios de estos factores para así atraerlos hacia estas nuevas etapas.
2. El dinero (procedente de los créditos) con el tiempo se acaba esparciendo por toda la sociedad desde los empresarios a los trabajadores. Como ahora tienen más dinero aumenta la demanda más rápido que la producción de consumo y por ello suben los precios de bienes de consumo.
3. Ante este aumento de precios más rápido en los bienes de consumo al de los factores, las empresas cercanas al consumo ganarán más dinero relativamente.
4. Cuando empieza haber esa inflación en los precios de consumo, los tipos de interés comenzarán a subir. Esto provocará que el valor de los bienes de capital bajen y muchas empresas y proyectos que eran rentables con los tipos bajos ahora dejarán de serlo.
5. Aparece el bautizado por Hayek como Efecto Ricardo. Como los precios de bienes de consumo suben más rápido que los salarios, los salarios reales estarán bajando. Esto impulsa a los empresarios a usar más factor trabajo y menos capital.
6. Finalmente todo esto explota y los empresarios se dan cuenta de los errores de inversión cometidos al amparo de los bajos tipos. Han invertido en las fases más intensivas de capital y ahora resulta que las empresas que más ganan son las de consumo, y por encima , por el Efecto Ricardo ahora el mercado incentiva el factor trabajo. Será ahora cuando empiecen a estallar burbujas, reajustar y cancelar proyectos y aparecer las pérdidas en las empresas.
A partir de entonces se extiende la crisis, empezando por el sector financiero que se declara insolvente al ver menguar el valor de sus activos y ante el impago de sus préstamos.
Así comenzó la crisis.
Tras esta crisis lo que queda es una estructura más achatada, menos intensiva en capital, con menor capacidad productiva y dejando una sociedad más pobre. Para más análisis el vídeo está abajo.
Aquí dejo la curva de tipos americana a lo largo de los últimos años. Destacar que suele avisar bien antes de un crash en la bolsa, pues deja de ser una curva y se convierte en recta. Eso se puede ver en la burbuja punto com de los 2000 y la inmobiliaria de 2007.
http://stockcharts.com/freecharts/yieldcurve.php
7. Imposibilidad del socialismo
Böhm-Bawerk inicia la discusión con la Escuela marxista pero será Von Mises quién más analice este tema. Según este economista, el socialismo era imposible que funcionara porque:
- Los políticos creen que pueden coordinar la sociedad.
- Para coordinar emplean mandatos coactivos.
- Como vimos antes, es imposible predecir por las características de la información; por lo que el planificador central (un comité o lo que sea) nunca podrá coordinar por falta de información.
La clave es la ausencia de precios (reales, formados en los mercados).
“Sin precios de mercado, proyectos técnicamente viables como construir las vías de ferrocarril de oro y el tendido eléctrico de plata o concentrar a todos los trabajadores en la producción de acero desatendiendo la de comida, dejaban de ser económicamente absurdos. Sólo porque contamos con precios, costes, tipos de interés, beneficios y pérdidas, los seres humanos podemos coordinar nuestras actividades en un esquema amplio de división del trabajo. El dirigismo, la organización centralizada, los planes quinquenales… todo ello estaba condenado a empobrecer masivamente a aquellas personas que pasaban a convertirse en peones del comité ingenieril. Y ahí está la historia para avalar cuanto Mises ya supo ver hace casi un siglo.”
Juan Ramón Rallo
Filosofía política
La EA hoy (y desde siempre) es defensora de la filosofía liberal: propiedad privada , libertades individuales, la intervención estatal mínima o nula… Alberga todo el espectro liberal, desde socialdemócratas liberales a anarcopaitalistas que quieren la desaparición del Estado. Hoy en día no exagero si digo que la mitad o más de los austríacos son anarcocapitalistas, es el caso de Huerta de Soto, Rothbard…
El hecho de haber tantos liberales radicales es bajo mi opinión otro de los estigmas que tiene la EA junto el del método, y que impiden su extensión. Considero que el Austríaco más famoso es sin duda Hayek que justamente era de los más moderados en este aspecto (si uno lo lee en seguida dice que el Estado tiene que ocuparse de muchas tareas).
Algo más práctico
Durante este vídeo de algo más de una hora el profesor Huerta de Soto explica la teoría del capital y de los ciclos económicos de la EA. Hacia el último tercio del vídeo se explica como afecta la expansión del crédito sin respaldo de un aumento del ahorro, y ahí descubrimos como la teoría económica concuerda asombrosamente con la realidad de la crisis de 2007.
Seguir y profundizar en la Teoría de los ciclos económicos de la EA fue lo que llevó a gente de Bestinver evitar invertir en inmobiliarias y bancos en aquellos años o evitar el boom de las punto com a principios de siglo.
Conclusión
Como ya hemos podido comprobar, la EA es una escuela muy rica a nivel teórico en todos los aspectos, que ofrece una visión totalmente distinta a la economía convencional. La EA defiende que toda teoría económica debe ser lo más fiel posible a la realidad, y que a pesar de ser modelos teóricos, tengan practicidad; la Teoría del Ciclo así lo demuestra.
Esta practicidad, enfoque alternativo y más cercano a la realidad, estoy seguro de que es lo que ha llevado a tantos value y gestores a seguir esta corriente de pensamiento (y parece que no les va nada mal).
Recomiendo a todos que se sumerjan un poco en sus libros y especialmente que no desechen sus teorías a la ligera por ese liberalismo radical con el que podemos estar más o menos de acuerdo. Personalmente Huerta de Soto me parece de los mejore economistas de España y sus teorías de las mejores que he leído, pero eso no quita que este en desacuerdo con el anarcocapitalismo que defiende.
No nos dejemos llevar por esteriotipos y estigmas. Valoremos ideas, no personas.
Hola Victor.
Hace tiempo que no escribo,he estado de vacaciones,en Grecia,y atareado con mi próxima jubilación,60 tacos en junio.
Además de todas las teorías citadas,en mi opinión,el factor mas importante es el optimismo o pesimismo con que encaramos el futuro próximo,aumenta o disminuye nuestra propensión al gasto,la “velocidad de transacción”,”creando “actividad”.De que sirven los tipos al cero sin confianza.(lo que ahora pasa y que quizás empieza a cambiar).
El optimismo es la base del sistema,invertimos,producimos,nos preparamos,sacrificamos,por un futuro mejor,¿como de llama eso?.
Un saludo,suerte.
Hola Pedro Luis.
Lo primero darte la enhorabuena por tu jubilación. Ahora tendrás más tiempo para tus intereses, familia y aficiones.
Muy buena puntualización, la “confianza en el mercado”, yo lo llamaría “la confianza en el sistema” y en mi opinión no es más que una de las consecuencias de la intervención que sufrimos por parte del Estado. A las personas les mueve en interés, así cuanto más extractivas sean las instituciones políticas las personas menos interés tendrán en consumir y crear si va en beneficio del político, y esto lo estamos viendo y sufriendo con la corrupción actual.
En este punto recomiendo la obra maestra Por qué fracasan los países, de Daron Acemoglu y James A. Robinson.
Un saludo.
Hola Pedro Luis.
Tienes razón, pues la confianza y las expectativas son algo clave en economía. Pero como se comprenderá, me es imposible de mencionar todo en un artículo pues se quedaría demasiado largo y mi propósito sólo era un pequeño artículo divulgativo.
Me gusta lo que comentas de que los tipos cero sin confianza no valen nada. Habrá que explicárselo a Draghi, que cree todavía en: imprimir billetes+tipos bajos=solución económica definitiva. No está teniendo en cuenta cosas como la velocidad del dinero, las expectativas…
(PD: feliz jubilación)
Y Víctor, muy de acuerdo contigo. Ese libro ya lo tengo en mi escritorio para ser leído proximamente. Como siempre, un placer escribir en tu blog.
Un saludo a todos!
En mi opinión ,la intervención de los bancos centrales, del estado, ha sido correcta,quizás mejorable,falta el arranque,la confianza,optimismo,que engrane la maquinaria.Los errores se suelen producir en momentos”laxos”,blandos,donde el optimismo exacerbado se lleva por delante la cordura,(los malos créditos,los excesos,se produjeron en plena burbuja) ahora pagamos las consecuencias actuando aseadamente. La corrucción también forma parte de ese pasado.
Suerte.
Adrián,te he contestado sin querer .jejeje
Hola Víctor:
Yo me leí Dinero, Crédito bancario y Ciclos económicos hace tiempo y me resultó muy interesante. Me gusto mucho la verdad. Pero todo el rato tenía una duda y te la comento por si me la sabes resolver. He estado viendo el enlace que has puesto ahí con la curva de tipos y el SP500. Tanto en el año 2000 como en el 2007 justo cuando la bolsa estaba más cara y antes de las crisis que vinieron después la curva de tipos era chata y en general todos los tipos eran muy altos. ¿Cómo es posible que ahora la bolsa esté incluso más cara que en esos momentos y la curva de tipos sea la propia de un momento de valle más que de cresta de ola? ¿En qué fase del ciclo crees que estamos en España?
Un saludo
Hola Claudio, estoy seguro que la opinión de Victor sera similar a la mía, asi que te respondo.
Yo creo que es debido a la manipulación por parte de los bancos centrales que durante estes años no han parado de aumentar oferta monetaria y mantener tipos bajos. Esto ha llevado a una burbuja en los bonos y que los rendimientos esten en negativo. Analiza un poco el mercado de deuda. Te das cuenta de que pasan cosas raras. Por ejemplo, es normal qur los bonos suizos a 50 años esten en negativo? Repito, 50 años. Sanofi ya emite deuda en negativo. Deuda corporativa en negativo.
Y que alguien me explique como en EEUU la Fed no ha cambiado prácticamente los tipos en casi una decada que llevan creciendo. Bueno, de España no hace falta hablar. Hasta a 5 años están en negativo o 0, un pais con 3% de deficit y 17% de paro.
La bolsa para mi sigue subiendo por todo ese dinero que sale de bonos y se mete en bolsa. Ante los tipos bajos se buscan màs activos de riesgo para obtener algo de rentabilidad.
Espero haber aclarado un poco tus dudas.
Un saludo!
Hola Adrián,
Todo lo que comentas de tipos,etc,etc,me parece un “absurdo” que nadie sabe como puede acabar,quizás hasta nos de una grandiosa oportunidad a los que estamos bien dentro del mercado ????,lo cierto es que el PIB mundial crece, la clase media aumenta y requerirá oferta,por ese lado estoy super tranquilo.
Victor,creo que te saliste de Mts,jeje,acabo de comprar unas pocas mas para mis hijos,mejora de recomendación,buenos resultados, nos quedamos con Ilva.,,,,,”viento en popa a toda vela,,,,,”espero que salgamos del exceso acerero poquito a poco,,,poquito a poquito,,,,mucho mas eficientes,financiera y operativamente,mas grandes,optimistas,etc, (escuela austriaca,asignación de recursos,).
Suerte a ambos.
Hola Pedro Luis.
En mi opinión lo absurdo es la manipulación artificial de los Bancos Centrales, tanto de los tipos como del QE, nunca ha funcionado por que es algo ficticio. La economía funciona no regalando dinero, si no dejando de poner palos en la rueda a los empresarios, a los trabajadores y a los consumidores, dejándoles que creen empresas, que trabajen y que consuman, sin el desfalco impositivo y la corrupción institucinalizada actual, es decir con estructuras políticas inclusivas y no extractivas.
Respecto a Arcelormittal, sí, como incluí en la sección de cartera vendí mi posición, principalmente debido a que 1) estimo que los precios del hierro sigan cayendo y 2) Arcelormittal aun siendo líder no tiene una posición en el mercado importante (6%) y está lejos de ser de las mas eficientes.
Un saludo.
Bravo Victor , para mi expectacular la calidad de tus trabajos.
Me gustaria poder entrar en materia con vosotros pero estoy muy atras en comparacion con vuestros conocimientos.
Gracias Ander, aunque el mérito es de Adrián que es un crack 😉
Hola Victor.
En el punto fin de nos encontrábamos, después del burbujon inmobiliario, considero que hicieron lo correcto.
Arcelor jrhe,es lógico que podamos tener opiniones divergrntes. Esto es así.
Suerte.